Reparar, la solución real al problema del e-waste industrial | Podcast del Día Internacional de los Residuos Electrónicos
Cuando la mayoría de las personas piensa en residuos electrónicos (e-waste), se imaginan montones de portátiles viejos o teléfonos desechados. Pero, como explica Ben en el último episodio del pódcast Repair Don’t Waste por el Día Internacional del E-waste, la realidad en la industria es muy diferente.
“Detrás de cada línea de producción, red de transporte y proyecto energético hay innumerables placas de circuito que controlan silenciosamente la operación”, comenta. “Cuando fallan, las empresas se enfrentan a una decisión: reparar o reemplazar — y, con frecuencia, eligen lo segundo por comodidad.”
Esas pequeñas placas, a menudo ocultas dentro de máquinas y sistemas de control, pueden parecer insignificantes, pero son el cerebro de operaciones completas. Una sola falla puede detener líneas de producción enteras, paralizar turbinas eólicas o congelar redes de transporte.
Sin embargo, como señala Willian Santos, de ABI Electronics, suelen pasar desapercibidas.
“La mayoría de las personas responsables de las políticas de gestión de activos no entienden realmente cómo funcionan estos sistemas”, afirma.
“Vienen a nosotros y preguntan dónde se utilizan nuestras electrónicas, porque evidentemente no las conocen. Están clasificadas como componentes menores… Hemos tenido personas de grandes organizaciones del sector de energías renovables que nos dicen que ni siquiera tienen acceso a los datos, que no saben cuánto gastan en reparación o reemplazo de electrónica.”
Esa falta de conciencia provoca desperdicio y gasto innecesario en piezas nuevas. Cada turbina eólica, explica Willian, utiliza entre veinte y treinta placas de circuito, cada una con un coste de varios miles de euros. En más de 56.000 turbinas en todo el mundo, eso representa miles de millones invertidos en electrónica, la mayoría de la cual podría durar mucho más si se mantuviera correctamente.
“No puedes llamarte sinceramente una empresa de energía verde si estás generando residuos electrónicos”, advierte.
“Si tu estrategia de mantenimiento se basa en reemplazar pieza por pieza cada vez que falla un condensador, estás contribuyendo a la corriente de residuos que más crece en el mundo.”
Reparar en lugar de reemplazar no solo es mejor para el medio ambiente, sino también para los negocios.
“Si no gestionas estos desafíos correctamente, será la rentabilidad de tu empresa la que se vea afectada”, advierte Willian.
Una placa de circuito reparada puede ahorrar alrededor del 90 % del coste y generar un 85 % menos de emisiones que fabricar una nueva.
Además, reduce la exposición a retrasos en la cadena de suministro, aranceles y riesgos cibernéticos.
“Si delegas tu estrategia de mantenimiento en la cadena de suministro, y permites que esa cadena regule los precios, nunca tendrás el control.”

Un ejemplo demuestra lo poderoso que puede ser ese cambio. En Brasil, un técnico que trabajaba para GE se cansó de ver cómo se tiraban placas valiosas. Comenzó a repararlas por su cuenta, en su tiempo libre, utilizando herramientas tradicionales, y logró ahorrar tanto dinero a su empresa que la dirección tomó nota.
“En cuatro años, esta operación le ahorró a GE más de 20 millones de dólares”, explica Willian. “Lograron realizar reparaciones muy rápidamente, incluso durante la pandemia, cuando algunas piezas de repuesto tenían plazos de entrega muy largos. Lo que empezó como la frustración de una sola persona se convirtió en un programa mundial de reparación.”
Tanto Ben como Willian coinciden en que este cambio debe comenzar desde la etapa de diseño.
“Los sistemas deben diseñarse para la reparación, para la circularidad, para la sostenibilidad”, afirma Willian. “Debemos alejarnos de los diseños a medida que dificultan el mantenimiento y sustituirlos por diseños modulares con conectores estándar. Los operadores deberían tener acceso al menos a la lista de materiales (BOM) y a los esquemas eléctricos, para saber qué componentes hay en sus placas.”
ABI Electronics aplica esta misma filosofía, ayudando a los clientes a reparar localmente mediante el intercambio de listas de piezas, esquemas y orientación técnica, en lugar de encerrarlos en costosos contratos de servicio.
“Si nosotros podemos hacerlo,” dice Willian, “el resto de la industria de fabricación de equipos también puede hacerlo.”
La obsolescencia es otra amenaza creciente que genera residuos innecesarios.
“Cuando empecé mi carrera hace 25 años, algo obsoleto era un equipo fabricado 40 años antes”, recuerda Willian. “Hoy en día, hemos visto parques eólicos completos, plantas solares y sistemas ferroviarios lanzarse con muchos de sus sistemas vitales ya obsoletos.”
A través de su colaboración con el International Institute of Obsolescence Management, ha estado promoviendo un enfoque proactivo, integrando la gestión de la obsolescencia en el diseño de producto y la planificación del mantenimiento desde el principio, en lugar de tratarla como un pensamiento posterior.
Reparar equipos electrónicos, insiste, no se trata solo de arreglar piezas, sino de resiliencia. Le da a las empresas mayor control, reduce la dependencia y fortalece tanto la rentabilidad como la sostenibilidad.
“Nosotros no reparamos placas de circuito impreso (PCBs)”, explica sobre el papel de ABI. “Suministramos el equipo y te ayudamos a superar estos desafíos dentro de tu organización de una manera más sostenible.”
Como concluye Ben en el episodio, el mensaje para el Día Internacional del E-waste no podría ser más claro: los residuos electrónicos industriales no son inevitables.
“Cada placa que se repara en lugar de reemplazarse ahorra recursos, reduce emisiones y mantiene a las industrias avanzando de una manera más inteligente y sostenible”, afirma.
“Reparar no solo reduce los residuos, sino que redefine lo que significa una industria responsable.”
El pódcast Repair Don’t Waste continúa destacando estas historias del mundo de la manufactura, las energías renovables y la ingeniería, donde reparar no solo es posible, sino esencial.
El último episodio, con Willian Santos de ABI Electronics, ya está disponible en Spotify y YouTube.





